1ra. Edición
Pago por módulo:
3,000 GENERAL 2,500 UNAMEl avance tecnológico ha representado grandes beneficios para la sociedad, sobre todo en el avance en las telecomunicaciones, computadoras más veloces, nuevas fuentes de energía, extracción de minerales para transformarlos en productos con valor agregado, etc. En todos los casos, recientemente se han incorporado tecnologías que requieren un manejo especial por parte de personal altamente especializado. Tal es el caso de sistemas con altos grados de precisión en las mediciones a nivel de instrumentación. Las apuestas mexicanas de las tecnologías cuáticas son: gravimetría atómica, circuitos ópticos integrados, imagenología cuántica y criptografía cuántica. Para ello se requiere de personal especializado que puedan manjar dichas tecnologías o servir como puente entre la parte científica y los usuarios finales que no tienen porque tener conocimientos en el área especializada. Hoy en día, en México hay una comunidad científica en pleno crecimiento en el área de tecnologías cuánticas que busca realizar aplicaciones y para ello se requiere que estudiantes de física, y áreas afines, tengan conocimientos especializados en el uso de las nuevas tecnologías cuánticas que se han desarrollado, tanto para trabajar en el ámbito académico, pero sobre todo en las potenciales aplicaciones a la industria y sociedad. Con esto último en mente, el presente diplomado permitirá formar la primera generación de alumnos especializados en el manejo de tecnologías cuánticas. La estructura para tomar los módulos es:
Reconocer e identificar los fundamentos y funcionamiento de las tecnologías cuánticas relacionadas con la metrología, gravimetría e información cuántica.
Operar y manipular los experimentos básicos relacionados con la generación de dispositivos que se utilizan en las aplicaciones de las tecnologías cuánticas.
Estudiantes de los últimos semestres y egresados de licenciatura en física y/o áreas afines.
Mín / Máx de alumnos: Mínimo 15, máximo 30.
La apertura del curso está sujeta al mínimo de inscritos.
En una primera edición el diplomado será impartido en la UNAM, pero en un mediano plazo, éste será impartido en conjunto con diferentes instituciones. La coordinación general se realizará desde la Facultad de Ciencias, pero cada institución participante contará con un coordinador local para servir de enlace con alumnos y profesores que imparten el diplomado. La lista de coordinadores es la siguiente:
16:00 a 18:00 hrs
Martes y jueves
Múltiples instalaciones dependiendo del módulo UNAM, UASLP, BUAP, CINVESTAV, ITEMS, UAS, CICESE. La forma de impartición será híbrida. Para los módulos teóricos (I, II, III, IV, VI y IX) será en línea y para los módulos experimentales las sesiones serán presenciales (Módulos V, VII y VIII). Los módulos que son presenciales el alumno escogerá un asesor y la sede para trabajar y desarrollar el experimento que proponga alguno de los ponentes en dicho módulo.
(únicamente si usted ya hizo el pago)
Formato de inscripción para el pago completo del Diplomado o para el 1er módulo
Formato de inscripción para el pago del 2do. o 3er. módulo
Formato de inscripción para el pago del 4to. o 5to. módulo
En caso de cancelación, procederá la devolución de lo pagado con los criterios administrativos de la Facultad de Ciencias.
Contáctanos
Secretaría de Educación Abierta y Continua,
Facultad de Ciencias, UNAM.
Sitio web: www.educontinua.fciencias.unam.mx
Edificio Tlahuizcalpan, 1er piso (saliendo del elevador a la izquierda).
Teléfono: 55 56 66 47 89 y 55 56 22 53 86
Correo electrónico: educontinua.of@ciencias.unam.mx
Dr. Ricardo Méndez Fragoso
Correo electrónico:
rich@ciencias.unam.mx