Diplomado en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica y Modelado Espacial aplicado al estudio y manejo de los recursos naturales

Diplomado en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica y Modelado Espacial aplicado al estudio y manejo de los recursos naturales

Aplicación y relevancia académica y social:

La percepción remota y los SIG han alcanzado un desarrollo considerable en los últimos 15 años y se ha demostrado ampliamente su utilidad en estudios gubernamentales (salud, planificación de transporte y otros servicios), comercio (análisis de mercado, seguros), estudios ambientales (monitoreo de contaminantes, estudios de riesgo), entre otros.
Estos sistemas son particularmente útiles en el estudio y manejo de los recursos naturales (ordenamiento ecológico, estudios de impacto ambiental, base de datos forestales, etc.).
Las instituciones gubernamentales han reforzado el uso de estas herramientas al solicitar en los términos de referencia de diferentes contratos sobre estudios ambientales, entregar resultados y productos en archivos digitales compatibles con el sistema de información geográfica ARC INFO

DESCRIPCIÓN DE CADA MÓDULO:

Módulo I.- Teledetección.

Módulo II.- Sistemas de información geográfica

Contenido del curso

Módulo I

- Concepto y uso de la teledetección.
- Manejo de imágenes de satélite
- Fotografías aéreas
- Respuesta espectral de objetos
- Teoría del color
- Realce y mejoras de la imagen
- Tratamiento digital de imágenes.
- Clasificación no supervisada
- Clasificación Supervisada
- Verificación de resultados de la clasificación
- Matriz de confusión
Conferencia sobre: - Conferencia sobre El mar
- Análisis multitemporal a través de índices de Vegetación
- Características de datos Espaciales. Proyecciones y Coordenadas
- Corrección geométrica
- Producción de ortofotos y creación de mosaicos
- Estadística
- Sistema radar de imágenes I
- Algoritmos de textura de imágenes y aplicaciones
- Evaluación

Módulo II

- Introducción a los sistemas de información geográfica
- Estructura de datos (tipo celda ó raster y tipo vector
- Operaciones básicas de los SIG
- Introducción a las bases de datos (con Access)
- Consultas en Access
- Bases de datos en SIG
- Distribución espacial de especies
- Mejoramiento de clasificación con un SIG
- Álgebra de mapas
- Modelos GARP
- Introducción a la geoestadística - Modelos cartográficos en SIG (ARC_VIEW 3.2)
- Ordenamiento Ecológico (mapas de aptitud del suelo)
- Aplicación de SIG en los estudios urbanos
- Aplicación de SIG en estudios de Impacto ambiental
- El SIG y el soporte de decisión con base a multicriterio
- El SIG en Hidrología
- Fragmentación forestal
- Evaluación


Curriculum Vitae breve de Ponentes del Diplomado en Teledetección y sistemas de información geográfica aplicada al estudio y manejo de los recursos naturales. 26 de Febrero de 2010

DR. RAÚL AGUIRRE GÓMEZ

Investigador Titular A de TC
Fue Jefe del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Formación Académica:
Licenciatura en Física (UNAM)
Maestría en Ciencias (Percepción Remota): Universidad de Londres, Inglaterra
Doctorado en Ciencias (Oceanografía Física): Universidad de Southampton, Inglaterra
Estancia de Investigación en el Bedford Institute of Oceanography, Canadá.
Publicaciones:
Nueve artículos de Investigación, un libro, dos capítulos en libro, trece artículos in extenso en Memorias de Congresos, tres InformesTécnicos de proyectos, siete artículos de divulgación, dossier en libro de texto (Editorial Santillana), libro de texto para alumnos de educación secundaria.
Cursos:
Profesor de asignatura en el postgrado del Colegio de Geografía (FFyL) y del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, ambos de la UNAM
Asistencia a numerosos congresos nacionales e internacionales.
Arbitro en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Participación como Heteroevaluador en la Universidad Nacional de Colombia
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.
Revisor de artículos en diversas revistas nacionales e internacionales (México, Reino Unido, Venezuela, Argentina)
Datos adicionales:
Campos de experiencia: física, percepción remota marina, óptica marina, oceanografía satelital.
Experiencia docente de 20 años.
Teléfono: + 52 55 56224334 ext 24358.
Fax: + 52 55 56162145.
e-mail: raguirre@igiris.igeograf.unam.mx

ROMAN ALVAREZ BEJAR

Físico de la Facultad de Ciencias de la UNAM (1965); tiene Maestría (MS) y Doctorado (Ph.D.) en el área de Geociencias de la Universidad de California en Berkeley, obtenidos en los años 1970 y 1972 respectivamente.
Ha sido profesor de tiempo completo de la Universidad de Sonora (1965-1967). Geofísico Investigador (1972-1973) de la Universidad de California en Berkely, Investigador Titular de la UNAM desde 1973. Investigador Titular “C” desde 1979 Jefe del Departamento de Físico-Matemáticas del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM entre 1985 y 1989. Director del Instituto de Geografía de la UNAM de agosto de 1989 a septiembre de 1997. Estuvo de año sabático (Sep. 1997-Ago. 1998) en la Universidad de Colima, Observatorio Vulcanológico, con apoyo de CONACYT. A partir de marzo de 1999 se reintegró al Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 1984, actualmente nivel II:
Ha participado en numerosos congresos presentando trabajos de investigación y tiene alrededor de 60 publicaciones en revistas científicas nacionales y extranjeras. Participa activamente en la dirección de tesis de grado y posgrado, así como en diversos cursos y cursillos de especialización. Ha sido Investigador Principal (1974-1978) del Programa de Muestras Lunares de la NASA. Es fundador del Laboratorio de Propiedades Eléctricas de Rocas y del Laboratorio de Percepción Remota del Instituto de Geofísica y del Laboratorio de Observación de la Tierra del Instituto de Geografía de la UNAM. Sus áreas de investigación son: propiedades eléctricas de rocas, métodos de exploración geofísica aplicados a la detección de minerales y zonas geotérmicas y el modelado de los resultados de dichos métodos; la evaluación de los recursos naturales utilizando teledetección ha recibido atención prioritaria en los últimos años. Ha dirigido y codirigido 35 proyectos de investigación en donde han intervenido instituciones nacionales e internacionales. Ha efectuado levantamientos geofísicos (gravimetría, magnetometría terrestre, magnetometría aérea, autopotencial, sondeos eléctricos verticales, método telúrico y georadar) en México, Canadá, Estados Unidos, El Salvador y Guatemala. Es miembro activo de diez sociedades profesionales; fue durante 1995-1997, Presidente de la Sociedad de Especialistas latinoamericanos en Percepción Remota (SELPER), que cuenta con 1200 afiliados en una docena de países.

RUTILIO CASTRO MIGUEL

castro_mr@hotmail.com
rcastro@igiris.igeograf.unam.mx
Formación Académica
Licenciatura: Geografía
Facultad de Filosofia y Letras (UNAM) 1990-1994
Principales líneas de investigación:
Percepción remota . Aplicación de los SIG en estudios de los recursos naturales.Planeación, diseño y elaboración de proyectos utilizando las herramientas de SIG y Percepción Remota con información vectorial y/o raster.
Manipulación de información geográfica con el propósito de realizar análisis espacial en varios niveles, desde el elemental, como sobre posición, intersección, áreas de influencia, entre otros, hasta la aplicación de modelos estadísticos y matemáticos como interpolaciones, calculo de distancias, modelos de regresión, zonas de influencia, etc.
Experiencia en la planeación, elaboración y aplicación de cartografía de uso de suelo y vegetación, cambios de uso de suelo, Monitoreo de la vegetación, estudios de análisis de biodiversidad de especies, ordenamiento territorial, análisis de redes, análisis de información puntual, entre otros.
Experiencia Profesional: SEMARNAT, Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos,. Jefatura de Departamento de Evaluación e Integración del SIG. De noviembre de 2003 a la fecha. Principales Actividades: Actualizar y mantener en las mejores condiciones los procesos necesarios para la elaboración del Anuario Estadístico de la Producción Forestal. Estar a cargo de la generación y distribución sobre los datos de producción forestal a nivel nacional que reporta el país, esta información es difundida a instituciones nacionales e internacionales (INEGI, CONAFOR, Gobernación, ITTO, FAO, etc). Administración de la información geográfica con la que cuenta la DG, a mediano plazo se plantea la generación de un SIG que apoye las decisiones en lo que a gestión forestal y cambio de uso de suelo se refiere, se ha comenzado con el arreglo sistemático de la información y con un estado piloto para la generación del Sistema.
INSTITUTO DE GEOGRAFíA, SEDE MORELIA MICHOACáN. De Marzo de 2001 a Noviembre de 2003. Becario por proyecto. Principales actividades: Tareas diversas relacionadas con los Sistemas de Información Geográfica y la percepción remota.
EVALUACIóN DE LA PéRDIDA DE SUELO POR EROSIóN HíDRICA Y EóLICA EN LA REPUBLICA MEXICANA. De Febrero de 2002 a Julio de 2002. Elaborado por la Universidad Autónoma Chapingo. Principales actividades: Diseño y elaboración de la cartografía digital de los temas de erosión hídrica y eólica en escala 1:1,000,000 y la elaboración y diseño de la cartografía digital de los mapas de los factores de la erosión hídrica y eólica en escala 1: 4,000,000.
DOCENCIA
DIPLOMADO: “SISTEMAS DE INFORMACIóN GEOGRáFICA Y MODELADO ESPACIAL, APLICADO AL ESTUDIO Y MANEJO DE LOS RECURSOS MATURALES”. Secretaría de Educación Abierta y Continua, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Módulo 2. Percepción remota (nivel avanzado) el 15 y 22 de octubre 2005. Impartido del 26 de agosto de 2005 al 28 de enero de 2006 en la Facultad de Ciencias.
PUBLICACIONES
ASSESSING LAND USE/COVER CHANGES: A NATIONALWIDE MULTIDATE SPATIAL DATABASE FOR MEXICO. Jean Francois Mas, Alejandro Velásquez, Jose Reyes Díaz-Gallegos, Rafael Mayorga-Saucedo, Camilo Alcántara, Gerado Bocco, Rutilio Castro, Tania fernanadez, Azucena Pérez Vega. Internacional Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation 5 (2004) 249-261
MULTITEMPORAL LAND-COVER CLASIFICACTION OF MEXICO USING LANDSAT MSS IMAGERY. R. Alvarez, R. Bonifaz, R.S. Lunetta, G. García, G. Gómez, R. Castro, A. Bernal, A.L. Cabrera. 2003. INT. J. REMOTE SENSING, Vol. 24, No. 12, pp. 2501-2514.
UNA EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DEL AISLAMIENTO, LA TOPOGRAFíA, LOS SUELOS Y EL ESTATUS DE PROTECCIóN SOBRE LAS TASAS DE DEFORESTACIóN EN MéXICO. Jean Francois Mas, Alejandro Velásquez, Rutilio Castro y Antoine Schmitt. RA’E O ESPACO GEOGRáFICO EM ANáLISE. Departamento de Geografía/UFPR, Programa de Pos-graduacao. No. 06, Año VI, 2002
MONITOREO DE LOS CAMBIOS DE COBERTURA EN MéXICO. Jean Mas J.F., A. Velásquez, J. R. Díaz, R. Mayorga, C. Alcántara, R. Castro y T. Fernández. CD las memorias del II seminario latinoamericano de Geografía Física, Maracaibo, Venezuela, 24-27 de julio de 2002.

CARLO ALEJANDRO D’LUNA

Tiene maestría en Geografía por la UNAM en el área de recursos naturales y está inscrito en el programa de Doctorado en Geografía. Ha recibido capacitación en la Universidad de la Habana, Cuba, así como en el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” en Bogotá, Colombia. Actualmente imparte dos materias a nivel licenciatura y dos en la Maestría en Geografía en la UNAM y es profesor-investigador de tiempo completo en la carera de Geografía en la Universidad Autónoma de Guerrero. Ha participado como asesor y sinodal de más de quince tesis en varios niveles. Ha colaborado en la impartición de cursos sobre ordenamiento y riesgos en varios lugares del país, así como en la organización de eventos internacionales.
En el ámbito gubernamental destaca su trayectoria en el Instituto Nacional de Ecología y en la Secretaría de Desarrollo Social, ocupando la plaza de Subdirector de Planeación Territorial. Por otra parte, ha colaborado en diversas consultoras del país en proyectos de ordenamiento ecológico y territorial, impacto ambiental, evaluación y cartografía de riesgos de origen natural y ecología del paisaje, con experiencia en estos temas desde el año de 1987.
Ha participado como ponente en más de 30 eventos sobre ordenamiento riesgos, incluyendo onferencias en Aspen, EEUU, Banff, Canad+a y Katmandú, Nepañ. Cuenta con publicaciones arbitradas dentro y fuera de la UNAM

ERNESTO DíAZ ISLAS

Realizó sus estudios de Licenciatura en Biología y Maestría en Biología Animal en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, su experiencia en taxonomía de aves la obtuvo en su permanencia por mas de 15 años como Técnico en la Colección Nacional de Aves del Instituto de Biología de la misma UNAM, en donde se desempeño como taxidermista y colector, colaborando en las actividades propias de curación de especimenes de la colección, su estancia en diversos puestos en el área ambiental del gobierno federal como en la Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas le permitió participar en el decreto de diversas áreas Naturales Protegidas así como en la elaboración de Programas de Manejo de estas, de igual manera participó en la evaluación en materia de impacto ambiental de proyectos que se ejecutaron en estas mismas áreas, su colaboración en la Subsecretaria de Gestión de la SEMARNAT le ha permitido especializarse tanto jurídicamente como técnicamente en la evaluación de obras y actividades en materia de impacto ambiental en diversos sectores como: vías generales de comunicación, petrolero, turístico, forestal y los relacionados con proyectos que involucren el cambio de uso de suelo forestal, participando en las evaluaciones de proyectos complejos como Escalera Náutica, La Parota, entre otros, desde 2005 se dedica al análisis y evaluación de solicitudes de liberación al ambiente de Organismos Genéticamente Modificados para la emisión de permisos y dictámenes en materia de impacto ambiental en la misma Secretaría.
Adicionalmente, ha impartido cursos y ponencias relacionadas con los temas de impacto ambiental en diversas instituciones académicas, gubernamentales y privadas.

MARÍA CONCEPCIÓN GARCÍA AGUIRRE

Licenciada en Biología (Facultad de Ciencias, UNAM), Maestra en Ciencias en Estudios de Inventarios Rurales y Ecología, utilizando Teledetección y sistemas de información Geográfica (SIG), en el Internacional Institute for Aerospace and Earth Sciences, Holanda. Maestra en Ciencias en Estudios Forestales utilizando teledetección y SIG en la Universidad de Purdue, E.U.A. Doctorado en Ciencias (Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo, Texcoco).
Campos de especialidad: Ecología del Paisaje, Conservación y manejo de recursos naturales, ordenamiento ecológico, estudios sobre degradación ambiental y estudios sobre la relación vegetación e hidrología.
Investigador Asociado B (por obra determinada) en el Instituto de Geografía (dos años). Subdirectora de Estudios y Proyectos de Ordenamiento Ecológico. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP (dos años). Profesor Investigador Asociado B tiempo completo. Universidad Autónoma de Puebla (año y medio).
Tiene 23 años de experiencia docente a nivel licenciatura y 8 años a nivel posgrado en la UNAM, UAM y otras instituciones (IPN, Universidad Nacional de Costa Rica). Cursos para maestros auspiciados por la DGAPA, UNAM. Coordinadora y ponente de 4 diplomados en teledetección, sistemas de información geográfica y modelado espacial aplicados al estudio y manejo de recursos naturales (2005 a 2008). Coordinadora del curso de ordenamiento ecológico e impacto ambiental. Secretaría de Educación Abierta y Continua, UNAM (2007).
Ha publicado 8 artículos sobre teledetección y SIG aplicados al estudio de recursos naturales en revistas indexadas internacionales, así como un mapa de deterioro ambiental de México en el Atlas Nacional de México (escala 1:4,000000).
Correo electrónico:
galapagos@prodigy.net.mx
aguirremc7@yahoo.com.mx

MINERVA GARCÍA PALACIOS

La licenciada Minerva García es egresada del Instituto Politécnico Nacional de la carrera de Ciencias de la Informática. Fue coordinadora del Centro de Informática del área de Biología en la Facultad de Ciencias. En sus funciones de Coordinadora ha impartido numerosos cursos de bases de datos relacionales para el personal docente de Biología. Su participación sustancial en el soporte y diseño de algunas bases de datos científicas de las colecciones de Biología, así como en bases de datos del área administrativa, han permitido una amplia experiencia en el manejo y administración de bases de datos.

GABRIELA GÓMEZ RODRÍGUEZ

Técnico Académico Tiempo Completo Titular B. (PRIDE C). Instituto de Geografía, UNAM.
Agosto 2000 a la fecha.
FORMACIóN PROFESIONAL
Licenciatura en Biología: 1978-1982.
Maestría en Ciencias (biología): 1985 a 1989
Participación en 16 proyectos de investigación desde 1989 a la fecha
PUBLICACIONES:
Siete artículos en revistas científicas
PUBLICACIONES EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS ARTÍCULOS CON ARBITRAJE
M. Ricker, I. Ramírez-Krauss, G. Ibarra-Manríquez, E. Martínez, C. H. Ramos, G. González-Medellín, G. Gómez-Rodríguez, J. L. Palacio-Prieto, y H. M. Hernández. “Optimizing the conservation of Mexico´s tree species diversity”. Biodiversity and Conservation. Aceptado . BIOC1757
Granados, R., T. Reyna, G. Gómez. Multi-temporal analysis of NOAA-AVHRR-ndvi images for monitoring corn and bean vegetative growth. International Journal of Remote Sensing. Mayo 2004. Vol. 25, no. 9:1615-1627.
álvarez Béjar, R., R. Bonifaz, C. García, G. Gómez, R. Castro, A. Bernal, A.L. Cabrera, “Multitemporal land cover classification of Mexico based on Landsat MSS imagery”. International Journal of Remote Sensing. 2003:vol 24 no 12:2501-2514.
PARTICIPACIóN EN PROYECTOS EN LOS úLTIMOS TRES AñOS
Instalación y operación de la estación receptora de imágenes AVHRR de alta resolución. Responsable: M. en C. Gabriela Gómez RodríguezLaboratorio de observación de la tierra. Instituto de Geografía. UNAM, enero 1996 a la fecha.
Análisis Multitemporal de las Condiciones de la Vegetación en México por Medio de Imágenes De Satélite AVHRR de Alta Resolución.Instituto de Geografía, UNAM - CONABIO Responsable: M. en C. Gabriela Gómez Rodríguez15 de marzo 1999-.
Análisis Geográfico de la Biodiversidad en la Región Fronteriza del Río Bravo, Siguiendo los Procedimientos de GAP Analysis Instituto de Geografía, UNAM, Conabio T011/99.Responsables Dr. Gerardo Ceballos Gonzalez, Dr. Carlos González-Rebeles Islas Mayo 1999
DOCENCIA
Diplomado en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica aplicada al estudio y manejo de los Recursos Naturales. Secretaría de Educación Abierta y Continua.

EDUARDO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

FORMACIÓN ACADÉMICA
Egresado de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario de la Universidad Nacional Autónoma de México (FES-ARAGóN).
Cursó el Diplomado en Gestión y Política Ambiental impartido por el Instituto Politécnico Nacional.

área de investigación.- aplicación de los Sistemas de Información Geográfica y las Imágenes de Satélite en la Planificación del Sector Agrícola y el manejo de los Recursos Naturales.
TRAYECTORIA ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL
Experiencia profesional en el sector Público Experiencia profesional en el sector Educativo Experiencia profesional en el sector Privado PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

JORGE LIRA CHÁVEZ

Licenciatura en Física: Facultad de Ciencias, UNAM
Maestría y Dcoctorado: Universidad de Lovaina, Bélgica

Campos de investigación: modelos matemáticos para analizar imágenes multiespectrales.
De textura de imágenes multiespectrales
Análisis canónico de problemas del medio ambiente empleando imágenes de satélite.
De patrones texturales y espectrales
Del cambio morfológico de uso del suelo en el Valle de México

Profesor de asignatura: en Posgrado en Ingeniería eléctrica, Facultad de Ingeniería y en posgrado de Ciencias de la Tierra, Instituto de Geofísica.

Cursos que se ofrecen: Tratamiento digital de imágenes, Introducción a la percepción remota, análisis de imágenes de radar y matemáticas para física e ingeniería.

Adicional Responsable del laboratorio de percepción remota en el Instituto de Geofísica. Autor del libro: Introducción al Tratamiento Digital de Imágenes.

lira@geofisica.unam.mx

JORGE ALBERTO MÁRQUEZ FLORES

El doctor Márquez es egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM (1983), donde estudió Física. En 1982-1985 realizó estudios de maestría en ingenieria electrónica y control en la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, laborando desde 1984 en el Centro de Instrumentos, donde desarrolló proyectos de instrumentación, microprocesadores, control y graficación computacional. Junto con el Dr. Gabriel Corkidi formó el Laboratorio de Procesamiento de Imágenes entre 1990 y 1992. En 1993 fue invitado a realizar una estancia de investigación en microscopía electrónica y neurociencias en el hospital de La Salpêtriére, en París. En 1994 obtuvo un Diploma de Estudios Profundos (DEA) en Ingeniería Biomédica con especialidad en Bioingeniería de la Imagen en la Universidad Val-de-Marne Créteil París XII; en 1999 se doctoró en análisis y procesamiento de imágenes tridimensionales en la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones de París (ENTS), y realizó un postdoctorado en los laboratorios de dosimetría de la empresa Alcatel de Marcoussi, Francia y en el Depto. TSI de la ENST. Regresó a México en septiembre de 2000. Actualmente es investigador titular “A” en el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo de la UNAM, donde dirige el Laboratorio de Análisis de Imágenes y Visualización desde 2001. El Dr. Márquez pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) tiene un nivel de Pride “C”, cuenta con 17 artículos en revistas internacionales arbitradas, y en revistas nacionales arbitradas, y más de 75 trabajos en congresos internacionales y nacionales. Pertenece a los padrones tutorales del postgrado de física, la maestría de ingeniería eléctrica y el posgrado en ciencias de la computación, donde imparte diversos cursos, ha dirigido tesis y fungido como árbitro en publicaciones internacionales. Sus intereses abarcan el análisis de imágenes en 2 y 3 dimensiones, en especial de estructuras complejas, los fractales, Física Médica, Biofísica, visualización científica, y las aplicaciones en biología, medicina y física.

MIGUEL MOCTEZUMA FLORES

miguelm@verona.fi-p.unam.mx
Profesor Titular "A", T.C., Definitivo, Facultad de Ingeniería, UNAM
FORMACIÓN ASIGNATURAS IMPARTIDAS TESIS DIRIGIDAS Y CONCLUIDAS: 28 de licenciatura y de maestría TóPICOS: procesos estocásticos, reconocimiento de patrones, fusión de datos, VoIp, servicisos SMS.
DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN PUBLICACIONES
En congresos internacionales 30 y en revistas arbitradas 3

ARMANDO PERALTA HIGUERA

Técnico Académico Titular “A” T.C.
Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota
higuera@servidor.unam.mx, aperalta@igiris.igeograf.unam.mx
(55)5622-4334 ext. 45489
FORMACIóN PROFESIONAL PRIDE nivel “C”
Antigüedad en la UNAM: 20 años
PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  1. Desarrollo de dispositivos y métodos para la adquisición, procesamiento y aprovechamiento de datos de percepción remota: videografía, fotografía aérea digital visible e infrarroja, LIDAR y plataformas aéreas. Desarrollo de equipo científico experimental para aplicaciones aéreas y espaciales
  2. Fotogrametría digital. Problemas de corrección geométrica y georreferenciado automatizados de imágenes. Caracterización de sensores y diseño de métodos de corrección. Procesamiento, interpretación y mediciones en imágenes digitales
  3. Aplicaciones de la videografía y la fotografía aérea digital
  4. Aplicaciones de datos de percepción remota, sistemas de información geográfica y sistemas de bases de datos en la gestión ambiental: ordenamiento, manifestaciones de impacto ambiental, programas de manejo y monitoreo
PUBLICACIONES EN LOS úLTIMOS TRES AñOS
ARTÍCULOS CON ARBITRAJE
Lincoln P. Brower, Guillermo Castilleja, Armando Peralta, Jose Lopez -Garcia, Luis Bojorquez-Tapia, Salomon Diaz, Daniela Melgarejo and Monica Missrie. “Quantitative Changes in Forest Quality in a Principal Overwintering Area of the Monarch Butterfly in the States of Michoacan and Mexico: 1971 to 1999.” Conservation Biology, Vol. 16, No. 2, pp 346-359, abril de 2002.
Mas JF, Velásquez A, Palacio JL, Bocco G, Peralta A., Prado J. “Assessing Forest Resources in Mexico: Wall-to-Wall Land Use/Cover Mapping”. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing. Vol 68, No. 10, pp. 966-968, Octubre de 2002.
CAPÍTULOS DE LIBROS
José Luis Palacio-Prieto y Armando Peralta-Higuera. “Vídeo-Teledetección y Fotografía Digital.” En “Técnicas de Muestreo para Manejadores de Recursos Naturales,” Eds. F Bautista, H Delfín, JL Palacio y MC Delgado. UNAM, Univ. Autónoma de Yucatán, CONACYT e INE, México 2004
PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS
“Monitoreo de las condiciones del hábitat de la mariposa monarca a partir del establecimiento de los nuevos límites del Area Natural Protegida en los estados de Michoacán y México.”
Periodo: Enero de 2001 a la fecha. Patrocinador: Monarch Foundation, WWF-México. Corresponsable.

“Identificación y cuantificación de invasiones al suelo de conservación del Distrito Federal.”
Periodo: Diciembre 2004-abril 2005. Patrocinador: Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Colaborador.
DOCENCIA
Cursos extracurriculares.
Diplomado en Geomática, Instituto de Geografía, UNAM. Noviembre 2004-Marzo 2005. Temas: Definiciones de Percepción Remota, Plataformas de Percepción Remota, Fotografía Aérea y Fotogrametría, Fotografía Aérea Digital, Planeación y costo de proyectos, Teoría y aplicaciones del GPS. 20 horas.
Diplomado en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica aplicada al estudio y manejo de los Recursos Naturales. Secretaría de Educación Abierta y Continua.

CESAR RÍOS MUÑOZ

E-mail: rmunoz_98@yahoo.com, carm@fciencias.unam.mx
FORMACIÓN PROFESIONAL
Maestro en Ciencias. Mención honorífica. Egresado del Posgrado en Ciencias Biológicas (Orientación sistemática), UNAM (2004 – 2006). Promedio 9.78. Tesis Ríos-Muñoz, C. A. 2006. Patrones biogeográficos de la avifauna de las selvas secas deMesoamérica. Tesis de maestría. Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. Tutor: Dr. Adolfo G. Navarro.Biólogo. Egresado de la Facultad de Ciencias, UNAM. (1996 – 2001). Promedio 8.59. Tesis Ríos-Muñoz, C. A. 2002. Caracterización geográfica de la Familia Psittacidae (Aves) utilizando un modelo predictivo. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. Tutor: Dr. Adolfo G. Navarro.
Experiencia profesional
Responsable del proyecto US Fish and Wildlife Service (USFW) - Neotropical Migratory Bird Conservation Act (NMBCA) MXN-471. “Uniendo las regiones claves de México y sitios de interés para la conservación de aves migratorias Neotropicales”. Director del proyecto: Dr. Humberto Berlanga
Colaborador en el proyecto PAPIIT IN-28700 “Estudio sistemático de aves mexicanas: Variación geográfica y sistemática molecular” Responsable: Dra. Blanca Hernández Baños.
Colaborador en el proyecto CONACYT R-27961 “Actualizando el inventario de las Aves de México” Responsable: Dr. Adolfo G. Navarro Sigüenza
Asistencia a talleres y cursos PUBLICACIONES
Rojas-Soto, O., F. Puebla-Olivares, E. Figueroa-Esquivel, L. Sánchez-González, Y. Nakazawa-Ueji, C. A. Ríos-Muñoz y A. Navarro S. 2002. Avifauna de la Isla Tiburón, Sonora, México. Anal. Inst. Biol. Zool. 73(1): 73-89
Ríos-Muñoz, C. A. 2003. La diversidad perdida: las aves extintas de México. In: Arizmendi, C., H. Gómez de Silva y A. Oliveras (eds.). Conservación de las Aves de México. CIPAMEX-NFWF.
García-Moreno, J., R. Clay, C. A. Ríos-Muñoz. 2007. The importante of birds for conservation in the Neotropical region. Journal of Ornithology 148 (suppl. 2):321-326.

LEOBARDO TERPAN ACUÑA

Es egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, en la Carrera de Biología con orientación hacia la Ecología Vegetal, y tiene el grado de Maestro en Estudios Regionales, Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad Iberoamericana.
Como parte de su actividad profesional, el Mtro. Terpán ha colaborado en diversas instituciones académicas y gubernamentales como el Instituto Mexicano del Petróleo, y el Herbario Nacional del Instituto de Biología de la UNAM, y desde 1996 en el Instituto Nacional de Ecología, donde actualmente ocupa el cargo de jefe de departamento en la Dirección General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas. Su actividad principal gira en torno a la generación de modelos de ordenamiento ecológico, el análisis de la presión de las actividades productivas sobre el medio ambiente, y la búsqueda de escenarios que permitan alcanzar modelos de desarrollo sustentable.
Su área de interés primordial son los sistemas de información geográfica y su aplicación al Ordenamiento, Botánica, Biogeografía y Restauración Ecológica, así como la distribución territorial de formas de uso social de ecosistemas y recursos naturales.
Regresar a la página anterior