UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA
DIPLOMADOS DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
BUCEO CIENTÍFICO
----------------
BUCEO CIENTÍFICO AVANZADO
Versión 1.1 (050208)
1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN
La aplicación del buceo en investigaciones subacuáticas se ha constituido en una de las técnicas científicas más productivas. A nivel de la comunidad científica internacional se ha reconocido la importancia que tiene el buceo como una herramienta útil e invaluable en el estudio de los recursos litorales y de ecosistemas acuáticos someros, así como en la arqueología subacuática y en otras disciplinas, habiéndose acuñado el término de «buceo científico». Por medio de esta técnica se han podido hacer observaciones y mediciones in situ para obtener información precisa y detallada de fenómenos y organismos que ocurren en condiciones ambientales sumergidas marinas o dulceacuícolas, que de otra manera no hubiera sido posible adquirir.
La preparación como buceador científico debe cumplir con ciertas características y requerimientos mínimos que garanticen tanto su seguridad como la calidad de los datos y observaciones obtenidos. Es indispensable conjuntar, por un lado, un entrenamiento en buceo deportivo que posibilite adquirir una condición física aceptable, manejo de técnicas básicas y especializadas de buceo y aspectos generales de seguridad y emergencia, y por otro, el aprendizaje y dominio de procedimientos de planeación, organización y ejecución de trabajo de campo, así como técnicas especificas de observación, toma de datos, muestreo, colecta, experimentación y mapeo.
En el ámbito docente el Equipo de Buceo de la Facultad de Ciencias, UNAM, ha desarrollado un programa de enseñanza de buceo científico cuya meta principal ha sido darle una proyección académica a la enseñanza del buceo en la Facultad de Ciencias y en la UNAM, con el propósito de contribuir a la formación de profesionistas afines a carreras científicas, que requieran utilizar el buceo como una técnica de estudio en diversos ámbitos de la investigación subacuática marina y dulceacuícola en nuestro país, además de brindarles una opción técnica que les permita ampliar sus perspectivas de desarrollo profesional.
Este programa está estructurado considerando una capacitación progresiva, incluyendo cursos de buceo básico, intermedio y avanzado, sustentado en estándares, criterios teórico-prácticos y lineamientos internacionales de enseñanza y de seguridad de buceo científico, que garantizan una óptima formación de los estudiantes en los distintos niveles que se imparten. De manera similar a lo que ocurre con diversas metodologías, técnicas o instrumentos empleados en distintas disciplinas científicas, en el buceo científico se requiere aplicar protocolos y rutinas sistematizados. Esto se ha logrado mediante una adecuada preparación y un desempeño eficiente, de modo tal que los detalles técnicos de la inmersión sean casi una respuesta automática y donde el buceador científico pueda concentrarse exclusivamente en su trabajo de investigación, lo cual repercute directamente en una mejor calidad de los datos e información obtenidos.
El contenido teórico con el que se imparten los cursos es equivalente al de una materia a nivel de licenciatura de la Facultad de Ciencias. Tomando como base los estándares internacionales de enseñanza para buceo deportivo, se ha ampliado la extensión y profundidad de cada tema, incorporando además aspectos exclusivos al ámbito del buceo científico, como son los procedimientos de planeación, organización y ejecución de trabajo de campo y técnicas de prospección, observación, muestreo, medición, experimentación, adquisición y registro de datos, colecta de organismos, instrumentación, mapeo y fotografía. Cada curso está planeado para impartirse durante un semestre escolar de la Facultad, con una duración aproximada de 16-18 semanas.
Un aspecto al cual se le ha dado especial atención en estos cursos es todo lo relacionado con la seguridad, la cual se ha sustentando en el desarrollo de una actitud crítica y responsable, reforzada por un comportamiento de integración grupal cooperativa y de trabajo colectivo. Desde nuestro punto de vista ha sido primordial que los estudiantes entiendan y asimilen la importancia de generar y reforzar este tipo de conducta, porque ante todo, de acuerdo con los estándares internacionales de buceo científico, gran parte de la responsabilidad recae sobre el propio buceador. La intención es fomentar la autoconciencia en los estudiantes y destacar que una parte importante de su formación como buceadores científicos requiere que asuman una participación activa y responsable, debido a que las condiciones subacuáticas imponen limitaciones físicas y fisiológicas que pueden afectar su integridad. Otro de los aspectos básicos de seguridad en los cursos es el diagnóstico, control y seguimiento médico de los alumnos, para lo cual se han establecido vínculos con doctores especialistas en medicina y fisiología hiperbárica.
Desde el punto de vista deportivo los cursos están avalados por la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas (FMAS) y por la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS), otorgándoles a los alumnos una certificación con reconocimiento tanto nacional como internacional. Desde el punto de vista académico, recientemente se está promoviendo en los cursos intermedios (dos estrellas) y avanzados (tres estrellas) la certificación de buceador científico, expedida por la propia CMAS (2003) y reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Es necesario enfatizar que el propósito de los cursos no se circunscribe únicamente a enseñar a bucear a los estudiantes. Se ha puesto especial atención en mostrar que lo mas importante del buceo científico es su intencionalidad, es decir, que la cientificidad que pueda tener el buceo la adquiere sólo si esta contextualizado dentro de una actividad académica y particularmente como parte de proyectos de investigación subacuática, y que al igual que cualquier investigación científica, el desarrollo de estos proyectos requiere de la aplicación de distintas estrategias, procedimientos, técnicas, protocolos, instrumentos, rutinas y reglas, que de manera conjunta conforman una metodología científica. Es en este contexto que el buceo científico se constituye en un elemento metodológico como parte de la fase o investigación de campo, la cual consiste en el diseño, planeación y manejo de las investigaciones científicas en las condiciones reales en las que se presentan. El trabajo de campo (también denominado “campaña oceanográfica” en el ambito de las ciencias del mar) en proyectos donde se hace uso del buceo debe planearse detalladamente conforme a un programa de actividades con objetivos determinados de antemano, considerando desde el diseño del muestreo hasta la ejecución de los protocolos y rutinas específicas de observación, muestreo, colecta y uso de instrumentos, incluyendo todos los aspectos de coordinación logística y de seguridad.
Así, la enseñanza del buceo científico en la Facultad de Ciencias ha estado orientada a capacitar a los estudiantes en el aprendizaje de una metodología de trabajo de campo, mediante la cual es factible la adquisición directa de datos e información para conocer los patrones y procesos que suceden en el medio subacuático. Además, debido a su carácter sistemático, a la necesidad de trabajo en equipo y a las consideraciones de seguridad requeridas contribuye, desde nuestra perspectiva, a generar aptitudes, actitudes y habilidades propias de un estudiante de la Facultad de Ciencias con una formación integral.
Cabe comentar que este programa de enseñanza de buceo científico es único en su tipo en el contexto de las instituciones de educación superior en nuestro país, equiparable en cuanto a su contenido y nivel teórico-práctico a muchos programas oficiales de diversas universidades y organizaciones del extranjero, principalmente de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Canadá y Australia, entre otros. En estos países se considera un prerrequisito contar con una capacitación en buceo científico para poder participar en proyectos de investigación subacuática, por lo que existe toda una estructura académica que garantiza la preparación de los estudiantes en esta técnica, principalmente como cursos formales en carreras relacionadas con oceanografía, biología marina y arqueología subacuática.
Con base en todo lo anterior es que se propone la implementación de dos diplomados de buceo científico, con la intención de formalizar a nivel institucional la enseñanza de esta técnica, y brindar a los alumnos de esta y otras Facultades, y de otros ambitos, una opción con reconocimiento académico oficial por parte de la UNAM, además de su certificación deportiva y de buceador científico.
Este planteamiento de considerar dos diplomados se sustenta en la propuesta de estándares del Comité Científico de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas y del Comité Supervisor Europeo de Buceo Científico, que distinguen dos niveles de capacitación: 1) Buceador Científico y 2) Buceador Científico Avanzado. Ambos estándares representan un entrenamiento mínimo adecuado y garantía de competencia para cada nivel. Los requisitos del buceador científico exceden los estándares mínimos del buceador intermedio 2 estrellas (o equivalente), y los requisitos del buceador científico avanzado exceden los estándares mínimos del buceador avanzado 3 estrellas (o equivalente).
2. DISEÑO DEL DIPLOMADO “BUCEO CIENTIFICO”
2.1 OBJETIVOS GENERALES Y ALCANCES
Formar estudiantes en la planeación, organización y ejecución de prácticas de campo de buceo con las consideraciones necesarias de seguridad y eficiencia.
Adquirir el criterio y responsabilidad necesarios para desarrollarse con seguridad y eficiencia en el buceo científico, valorando sus propias capacidades y limitaciones.
Adquirir los conocimientos, la practica y la experiencia requeridos para realizar diversos tipos de buceo especializado.
Capacitar a los alumnos en técnicas y procedimientos básicos de buceo científico.
Promover el interés de los estudiantes de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias y otras dependencias de la UNAM, en su desarrollo académico hacia el área de especialización de la ciencias acuáticas, mediante el aprendizaje del buceo científico.
2.2 ESTRUCTURA MODULAR
El diplomado esta organizado de manera secuencial en tres módulos generales, que corresponden a las tres prácticas de campo planteadas. Para cada práctica se requiere de una capacitación teórico-practica de manera progresiva, reflejada en el dominio de habilidades y técnicas que garanticen la seguridad de los alumnos y posibiliten un desempeño eficiente. La denominación de los módulos son: 1) Inicial; 2) Intermedio; y 3) Final.
2.3 PROGRAMA DESGLOSADO POR MÓDULO
Nombre del Módulo MODULO INICIAL (1)
|
Duración (horas) |
Objetivo General del Modulo. Capacitar a los alumnos en la planeación, organización y ejecución de prácticas de campo de buceo con las consideraciones necesarias de seguridad y eficiencia, e iniciar su formación en diversas técnicas de buceo especializado.
|
CLASE nº |
OBJETIVO ESPECÍFICO |
temas y subtemas |
estrategia |
recursos y material de apoyo |
1 |
Que el alumno tenga un panorama general de la importancia y aplicación del buceo en la investigación subacuática
|
1. INTRODUCCIÓN GENERAL AL BUCEO CIENTÍFICO
|
- Expositiva - Interrogatorio - Discusión dirigida |
- Presentación electrónica - Pizarrón
|
2 |
Que el alumno conozca y aplique los procedimientos para planificar, organizar, coordinar, ejecutar y evaluar una práctica de campo, considerando las normas de seguridad adecuadas. |
2. PLANEACIÓN DE OPERACIONES 2.1 Definición 2.2 Fase de planeación 2.2.2 Proceso de elaboración
2.2.2 Preparación del escrito de trabajo
2.3 Fase de ejecución
2.4 Fase de evaluación
|
- Expositiva - Interrogatorio - Discusión dirigida - Investigación bibliográfica |
- Presentación electrónica - Pizarrón |
CLASE nº |
OBJETIVO ESPECÍFICO |
temas y subtemas |
estrategia |
recursos y material de apoyo |
3 |
Que se introduzca al alumno en las técnicas básicas para ubicarse y orientarse en el medio subacuático |
3. ORIENTACION SUBACUATICA 3.1 Introducción 3.2 Orientación y percepción 3.3 Puntos de referencia 3.4 Técnicas de orientación 3.5 Tipos y uso de brújulas
|
- Expositiva - Interrogatorio - Demostrativa - Discusión dirigida |
- Presentación electrónica - Pizarrón - Modelos físicos |
4 |
Que el alumno adquiera y maneje las consideraciones, equipo y medidas de seguridad necesarias para realizar inmersiones en condiciones de poca visibilidad. |
4. BUCEO DE POCA VISIBILIDAD (NOCTURNO Y AGUAS TURBIAS) 4.1 Definición y condiciones 4.2 Equipo 4.3 Técnicas y procedimientos
|
- Expositiva - Interrogatorio - Demostrativa - Discusión dirigida |
- Presentación electrónica - Pizarrón - Modelos físicos |
5 |
Que el alumno comprenda y realice los cálculos y correcciones necesarios para llevar a cabo inmersiones sobre el nivel del mar.
|
5. BUCEO EN ALTITUD 5.1 Introducción 5.2 Elaboración de cálculos
5.3 Técnicas y procedimientos
|
- Expositiva - Interrogatorio - Discusión dirigida |
- Presentación electrónica - Pizarrón |
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
|
Nombre del Módulo MODULO INTERMEDIO (2)
|
Duración (horas) |
Objetivo General del Modulo. Capacitar a los alumnos en procedimientos de seguridad y emergencia, y continuar con su formación en diversas técnicas de buceo especializado.
|
CLASE nº |
OBJETIVO ESPECÍFICO |
temas y subtemas |
estrategia |
recursos y material de apoyo |
6 |
Que se capacite al alumno en los procedimientos y material requeridos para efectuar la búsqueda y recuperación de objetos debajo de la superficie del agua.
|
6. BUSQUEDA y RECUPERACION SUBACUÁTICA 6.1 Introducción 6.2 Organización 6.3 Equipo 6.4 Procedimientos generales 6.5 Patrones de búsqueda 6.6 Recuperación de objetos
|
- Expositiva - Interrogatorio - Demostrativa - Discusión dirigida |
- Presentación electrónica - Pizarrón - Modelos físicos |
7 |
Que los alumnos aprendan los aspectos generales, procedimientos y técnicas básicas para realizar navegación subacuática.
|
7. NAVEGACION 7.1 Introducción 7.2 Conceptos geográficos y náuticos 7.3 Cartas náuticas
7.4 Técnicas básicas de navegación
|
- Expositiva - Interrogatorio - Demostrativa - Discusión dirigida |
- Presentación electrónica - Pizarrón - Modelos físicos |
8 |
Que el alumno maneje los procedimientos, métodos y equipo que se requieren para efectuar los primeros auxilios aplicados al buceo. |
8. PRIMEROS AUXILIOS 8.1 Introducción 8.2 Procedimientos generales
8.3 Tipo de lesiones y tratamiento 8.4 Reanimación cardiopulmonar (RCP) 8.5 Oxigenoterapia
|
- Expositiva - Interrogatorio - Demostrativa - Discusión dirigida |
- Presentación electrónica - Pizarrón - Modelos físicos - Videos |
CLASE nº |
OBJETIVO ESPECÍFICO |
temas y subtemas |
estrategia |
recursos y material de apoyo |
9 |
Que los estudiantes amplíen sus conocimientos respecto a la prevención de accidentes y procedimientos de rescate en buceo.
|
9. RESCATE 9.1 Introducción 9.2 Prevención de accidentes
9.3 Rescate
|
- Expositiva - Interrogatorio - Demostrativa - Discusión dirigida |
- Presentación electrónica - Pizarrón - Modelos físicos |
10 |
Que el alumno aprenda los procedimientos, métodos y equipo que se requieren para efectuar el manejo de accidentes aplicados al buceo. |
10. MANEJO DE ACCIDENTES DE BUCEO 10.1 Definición 10.2 Preparación 10.3 Procedimientos generales:
|
- Expositiva - Interrogatorio - Discusión dirigida |
- Presentación electrónica - Pizarrón |
11 |
Que los alumnos asimilen la información, aspectos generales, técnicas básicas y manejo de tablas para efectuar buceo escalonado o de multiniveles. |
11. BUCEO DE MULTINIVELES 11.1 Definición y condiciones 11.2 Equipo 11.3 Técnicas y procedimientos 11.4 Plan de seguridad y emergencia |
- Expositiva - Interrogatorio - Demostrativa - Discusión dirigida |
- Presentación electrónica - Pizarrón - Modelos físicos |
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
|
Nombre del Módulo MODULO FINAL (3)
|
Duración (horas) |
Objetivo General del Modulo. Capacitar a los alumnos en técnicas y procedimientos básicos de buceo científico.
|
CLASE nº |
OBJETIVO ESPECÍFICO |
temas y subtemas |
estrategia |
recursos y material de apoyo |
12 |
Que los estudiantes reconozcan la importancia de la observación en estudios biológicos, los distintos tipos de prospecciones visuales subacuáticas, sus propósitos y técnicas de operación.
|
12. OBSERVACION y PROSPECCION BIOLOGICA 12.1 La observación en biología 12.2 Tipo de prospecciones
12.3 Procedimientos técnicos
|
- Expositiva - Interrogatorio - Discusión dirigida - Investigación bibliográfica |
- Presentación electrónica - Pizarrón |
13 |
Que el alumno aprenda los aspectos básicos de las técnicas topográficas subacuáticas y para la elaboración de mapas.
|
13. TECNICAS TOPOGRAFICAS y DE MAPEO 13.1 Introducción 13.2 Consideraciones generales
13.3 Procedimientos y técnicas topográficas
Bosquejos Radiales Poligonales Lineales
Fotogrametría Videotransectos Acústicos Fotografías aéreas 13.13 Procesamiento de la información
|
- Expositiva - Interrogatorio - Demostrativa - Discusión dirigida - Investigación bibliográfica |
- Presentación electrónica - Pizarrón * - Modelos físicos |
14 |
Que el alumno conozca los procedimientos y técnicas que se emplearan para llevar a cabo la prospección biológica y el mapeo subacuático. |
14. ESTUDIO DE CASO – PROSPECCIÓN y MAPEO DE SITIOS SELECTOS 14.1 Antecedentes 14.2 Descripción del área de estudio 14.3 Métodos y técnicas utilizadas 14.4 Programa de actividades
|
- Expositiva - Interrogatorio - Discusión dirigida |
- Presentación electrónica - Pizarrón * - Videos |
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
|
2.4 REQUISITOS DE INGRESO
Certificación vigente de Buceador Una Estrella FMAS-CMAS*
Comprobar un mínimo de 8 inmersiones bitacoreadas y certificadas.
Aprobar la evaluación de habilidades acuáticas.
Llevar a cabo los siguientes estudios médicos (si tienen más de un año de antigüedad):
Tele de tórax
Química sanguínea
Biometría hemática completa (tipo sanguíneo y glicemia)
Electrocardiograma (en caso de ser mayor de 30 años)
Examen general por un médico con conocimientos de buceo.
Aplicarse la vacuna antitetánica (si no la tienen actualizada).
Llenar formatos de inscripción y de reglamentos.
Llenar forma de deslinde de responsabilidades.
4 fotografías tamaño infantil.
Cubrir el monto de la inscripción al curso.
* Para el caso de otras agencias certificadoras se pueden homologar cubriendo el costo de la certificación Una Estrella FMAS-CMAS de $250.00
2.5 REQUISITOS DE PERMANENCIA
Respetar la legislación universitaria y reglamentos del curso.
Presentarse puntualmente dentro de los horarios y días establecidos.
Asistir a las prácticas de campo planteadas.
Acatar las disposiciones del grupo de instrucción.
Observar buena conducta durante las sesiones de teoría y práctica, así como en las salidas.
Ser respetuoso con los compañeros, instructores o cualquier personal de los lugares de enseñanza.
2.6 REQUISITOS PARA LA OBTENCION DEL DIPLOMA
Obtener 8 de calificación mínima en evaluaciones (exámenes y tareas).
Entregar el 90% de tareas.
Cubrir mínimamente el 80% de asistencias a clases teóricas y prácticas.
Presentar bitácora de las inmersiones realizadas.
Haber desarrollado una actitud crítica y responsable con respecto a la seguridad en el buceo.
Cubrir el costo de la certificación.
2.7 ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN INTEGRAL
Se consideran los siguientes aspectos:
- elaboración de la planeación de operaciones correspondientes a cada práctica de campo.
- exámenes parciales
- tareas y lecturas.
Se supervisa en forma continua el rendimiento y aprovechamiento respecto a las habilidades desarrolladas en la alberca.
Se hace un seguimiento de la condición física general y de la coordinación motriz.
Consiste en la revisión y evaluación del funcionamiento y desempeño según los objetivos planteados para cada salida.
Consiste en la supervisión continua de la disposición, interés, responsabilidad y criterio desarrollado por cada alumno para realizar las actividades y procedimientos apegados a las reglas y normas de seguridad y prevención de accidentes correspondientes al nivel del buceo intermedio, así como de su participación en el desarrollo de actividades colectivas.
2.8. BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
AAUS. 2003. Standars for Scientific Diving and Certification and Operation of Scientific Diving Programs. American Academy of Underwater Sciencies. USA. 47 pp. (http://www.aaus.org).
CAUS. 2003. Canadian Association of Underwater Sciences. (http://www.caus.org)
Coyer, J. y Witman, J. 1990. The Underwater Catalog. A Guide to Methods in Underwater Research. Shoals Marine Laboratory/New York Sea Grant Program. New York, USA. 72 pp.
Drew, E.A., Lingthgoe, J.L. y Woods, J.D. (Eds.).1976. Underwater Research. Academic Press. New York, USA. 430 pp.
Earle, S.A. y Giddins, A. 1980. Exploring the Deep Frontier. The Adventure of Man in the Sea. National Geographic Society. Washington, D.C., USA. 296 pp.
Edmunds, P.J. 1996. Ten Days Under the Sea. Scientific American 10 (October): 64-71.
Emilson, I. 2000. Organización y Ejecución de Campañas Oceanográficas. pp. 11-35. In: Granados, B.A., Solís, W.V y Bernal, R.R. (eds.). Métodos de Muestreo en la Investigación Oceanográfica. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. México. 448 pp.
English, S., Wilkinson, C. y Baker, V. (Eds.). 1994. Survey Manual for Tropical Marine Resourses. Australian Institute of Marine Science. Townsville, Australia. 204 pp.
FMAS. 1994. Manual de Buceo Dos Estrellas. Comité Técnico. Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas (FMAS). México. 104 pp. **
Fiedler, J. 1982. Investigación de Campo. Manual de Logística y Manejo de Estudios Científicos en sus Medios Naturales. Noema Editores. México. 125 pp.
Flemming, N.C. y Max, M.D. 1996. Scientific Diving. A General Code of Practice. 2nd revised edition. Best Publishing Company/UNESCO Publishing. 278 pp. **
Gale, W.F. 1974. Aids to Benthic Sampling by SCUBA Divers in Rivers. Limnology and Oceanography 19: 1004-1007.
Gilchrist, I., MacDonald, A.G. y Priede, I.G. 1983. Divers, submersibles and unmanned vehicles. pp. 367-386. In: MacDonald, A.G. y Priede, I.G. (Eds.). Experimental Biology at Sea. Academic Press. London, UK. 414 pp.
Gili, M.J. y Ros, J. 1984. Study and Cartography of the Benthic Communities Medes Islands (NE Spain). Marine Ecology 6(3):219-238.
Graver, D. (Ed.). 1991. Advanced Diving. Technology and Techniques. 2nd edition. National Association of Underwater Instructors. USA. 298 pp. **
Heine, H.N. 1999. Scientific Diving Techniques. A Practical Guide for the Research Diver. Best Publishing Co. 225 pp. **
Holme, N.A. y McIntyre, A.D. (Eds.). 1984. Methods for the Study of Marine Benthos. Blackwell Scientific Publications. Oxford. 387 pp.
ICRI. 1998. The International Coral Reef Initiative: The Status of Coral Reefs in Mexico and the U.S. Gulf of Mexico: Assessment, management and conservation. (http://www.nmfs.noaa.gov/prot_res/PR/ICRI.html)
Knudsen, J.W. 1966. Biological Techniques. Collecting, Preserving, and Illustrating Plants and Animals. Harper and Row. New York, USA. 525 pp.
Kobluk, D. 1992. Mapping Deep Reefs. Earthwatch. Watertown, M.A., USA. 59 pp.
Lincoln, R.J. y Sheals, J.G. 1989. Invertebrados. Guia de Captura y Conservación. Interamericana-McGraw Hill. España. 205 pp.
Littler, M.M. y Litter, D.S. (Eds.). 1985. Handbook of Phycological Methods. Ecological Field Methods: Macroalgae. Cambridge University Press. USA.617 pp.
Méndez, R.I., Namihira, G.D., Moreno, A.L. y Sosa, M. C. 1990. El Protocolo de Investigación. Lineamientos para su Elaboración y Análisis. 2ª. ed. Editorial Trillas. México. 210 pp.
Miller, S. 1996. How an Underwater Habitat Benefits Marine Science. Scientific American 10 (October): 68-69.
Padilla, S.C.A., Lara, P.S.M. y García, S.M.A. 2000. El Uso del Buceo en el Muestreo de Comunidades Bénticas. pp. 399-431. In: Granados, B.A., Solís, W.V y Bernal, R.R. (eds.). Métodos de Muestreo en la Investigación Oceanográfica. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. México. 448 pp.
Pazos, B. 1985. Técnicas Avanzadas de Buceo Deportivo. Editorial Diana. México. 222 pp. **
Price, J.H., Irvine, D.E.G. y Farnham, W.F. (Eds.). 1992. The Shore Environment. Vol. 1: Methods. Systematics Association. Academic Press. London., UK. 321 + 41 pp.
Riedl, R. 1980. Marine Ecology - A Century of Changes. Marine Ecology 1:3-46.
Salazar-Vallejo, S. y González, N.E. (Eds.).1993. Biodiversidad Marina y Costera de México. CONABIO y CIQRO. México. 865 pp.
Shepard, F.P. 1973. Submarine Geology. 3ª ed. Harper & Row Publishers. New York, USA. 517 pp.
Solís, W.V., Hernández, A.P. y Solís, M.F.A. 2000. Muestreo del Bentos. pp. 353-398. In: Granados, B.A., Solís, W.V y Bernal, R.R. (eds.). Métodos de Muestreo en la Investigación Oceanográfica. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. México. 448 pp.
Stoddart, D.R. y Johannes, R.E. (Eds.).1978. Coral Reefs: Research Methods. Monographs on Oceanographic Methodology. UNESCO. Paris. 581 pp.
Tait, R.V. 1981. Elements of Marine Ecology. An Introductory Course. 3ª ed. Butterworths. London, UK. 356 pp.
U.S. Department of Commerce. 1991. NOAA Diving Manual. Diving for Science and Technology. 3º edition. National Oceanic and Atmospheric Administration. USA. **
Vásquez, J.A. y González, J. 1995. Métodos de Evaluación de Macroalgas Submareales. pp 643-655. In: Alveal, K., Ferrario, M.E., Oliveira, E.C. y Sar, E. (Eds.). Manual de Métodos Ficológicos. Universidad de Concepción. Concepción, Chile. 863 pp.
Woods, J.D. y Lingthgoe, N. (Eds.). 1971. Underwater Science. An Introduction to Experiments by Divers. Oxford University Press. London, UK. 330 pp.
Nota: Las citas señaladas con asteriscos son las referencias básicas.
2.9 MIEMBROS INTEGRANTES DEL COMITÉ ASESOR
- PENDIENTE -
2.10 COORDINADORES ACADÉMICOS DEL DIPLOMADO
M. en C. Carlos F. Candelaria Silva
M. en C. Norma A. Corado Nava
2.11 RESPONSABLES Y ESPECIALISTAS PROFESORES
Biol. Manuel Oseguera Cruz
Biol. Brian Urbano Alonso
P. de B. Emmanuel Teyssier Teutli
2.12 CALENDARIO DE OPERACIÓN
El curso se imparte una vez al año, durante todo un semestre escolar de la Facultad de Ciencias, UNAM, con una duración aproximada de 16-18 semanas. Los horarios son:
Clases teóricas - viernes de 17:00 a 20:00 hrs; y
Sesiones prácticas de alberca - sábados de 10:00 a 14:30 hrs.
2.13 CUPOS MÁXIMO Y MINIMO
Cupo máximo: 30 alumnos
Cupo mínimo: 15 alumnos
2.14 PLAN ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO